Conducta adaptativa desde un enfoque neuropsicológico

Mario Pimentel • 5 de febrero de 2022

Conducta adaptativa desde una perspectiva neuropsicológica

🤓 Al momento de referirnos al concepto de conducta adaptativa nos estamos refiriendo al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por una persona con tal que pueda funcionar de manera funcional en su vida diaria (Shalock et al., 2010). Por ejemplo, es oportuno mencionar que una de las características esenciales del diagnóstico de la discapacidad intelectual es que no únicamente hay que basarse en los resultados de pruebas de inteligencia, sino que también es oportuno evaluar su conducta adaptativa  desde una perspectiva de independencia, funcionalidad y socialización. Recordemos que los anteriores problemas pudiesen estar afectando la adaptación del paciente en múltiples áreas de su vida, como lo pueden ser el área familiar, escolar, laboral y social (Morrison y Flegel, 2018). Vale la pena aclarar que la evaluación de conducta adaptativa no solo resulta útil en casos de Discapacidad Intelectual (DI), sino que también resulta importante durante la evaluación de otros trastornos del neurodesarrollo o síndromes, tal es el caso del Trastorno del Espectro Autismo (TEA), Trastorno de Hiperactividad con déficit de atención o hiperactividad (TDAH), Síndrome de Down etc. 

 

🧠⚡️ Desde un enfoque neuropsicológico, autores como Roselló-Miranda (2018) mencionan que las funciones ejecutivas son importantes al momento de dirigir nuestra conducta al logro de metas y objetivos determinados, razón por la cual funciones ejecutivas influyen en desempeño eficiente de actividades relacionadas con las habilidades sociales y comunicación, habilidades que a su vez se relacionan con el constructo de conducta adaptativa. Lo anterior es un indicador que durante la evaluación de conductas adaptativas también resulta de utilidad la aplicación de pruebas neuropsicológicas que nos ayuden a precisar de mejor manera el perfil cognitivo del paciente evaluado, reconociendo sus fortalezas y debilidades como punto de partida de un futuro programa de intervención.

 

🔎 Existen pruebas como el ABAS-II (Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa) que ayudan al profesional de la Salud Mental a determinar el grado de funcionamiento que presentan las personas, tomando en consideración su edad, necesidades y demandas del entorno. A continuación profundizaré sobre algunas de las bondades de esta prueba.


ABAS-II (Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa): permite valorar la conducta adaptativa desde distintos escenarios (familia, escuela y autoinforme en el caso de adultos) gracias a cuestionarios que pueden ser aplicados a múltiples informantes. El hecho de poder aplicar un instrumento de conducta adaptativa a varios informantes es valioso ya que brinda opciones de una evaluación más integra y confiable, ya que se obtendría información del paciente desde diversos contextos.


👀 El ABAS-II tiene dos características que la hacen una prueba muy útil y significativa: es multimétodo y multidimensional.


🤔 ¿Por qué es multidimensional? Porque evalúa diversidad de áreas que guardan relación con la conducta adaptativa. Desde habilidades de comunicación, ocio e interacción social, hasta habilidades relacionadas con el autocuidado, seguimiento de normas de seguridad, habilidades motoras y seguimiento de instrucciones, entre otras.


🤔 ¿Por qué es multimétodo? porque es un instrumento que puede ser aplicado a informantes familia e informantes escuela, aspecto que permite fortalecer aún más las conclusiones, ya que se estaría obteniendo información bastante precisa sobre el funcionamiento de la persona evaluada en diversos contextos y escenarios.


La prueba ABAS-II evalúa 10 áreas de habilidad adaptativa que se clasifican de la siguiente manera:


👉🏼 Conducta adaptativa general: es una puntuación general que considera todas las áreas de habilidad adaptativa. Esta puntuación es considerada la estimación más global del funcionamiento adaptativo, proporcionando información valiosa de como la persona está respondiendo al medio en relación a otras personas de su misma edad.


👉🏼 Índice conceptual: está conformada por habilidades relacionadas con la comunicación (hablar, escuchar, entablar una conversación, proporcionar una respuesta, comunicación no verbal), habilidades académicas funcionales (actividades relacionadas con la lectura, escritura, matemáticas) y autodirección (es decir, realizar tareas, cumplir con plazos, seguir instrucciones y actividades que involucren responsabilidad y autocontrol).


👉🏼 Índice social: se relaciona con habilidades que involucran el ocio (participar en actividades recreativas o de juego), habilidades sociales (llevarse bien con otros, hacer amistades, mantenerlas y comunicar apropiadamente las propias emociones). Recordemos que se entiende por habilidades sociales al conjunto social de habilidades que son emitidas por una persona desde un contexto interpersonal en donde se expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos, dando como resultado el respeto de esas conductas en las demás personas y minimizando la probabilidad de futuros problemas sociales con las otras personas (Caballo, 1986). 


👉🏼 Índice práctico: se relaciona con la puesta en práctica de recursos comunitarios (comprar, uso del transporte, manejo del dinero), vida en el hogar o la escuela (ordenar, limpiar, cuidar objetos), salud y seguridad (por ejemplo, seguir las normas de seguridad, uso de medicamentos y manifestar precaución), autocuidado (puesta en marcha de actividades destinadas a la alimentación, vestido, higiene, y actividades relacionadas con el cuidado personal), empleo (en el caso de adultos, incluye la medición de factores que guardan relación con las habilidades necesarias para tener éxito en el trabajo, tales como el cumplimiento de horarios y de instrucciones), y habilidades motoras (en el caso de niños menores de 5 años, se relaciona con habilidades de motricidad fina y gruesa necesarias para el movimiento, locomoción y manipulación de objetos.


En mi experiencia una evaluación con el ABAS-II tiene diversos beneficios que serán comunicados a continuación:

✅ Ayuda a precisar si un sujeto muestra las habilidades necesarias para hacerle frente a las actividades que se le presentan en los diversos entornos en los que participa. Por ejemplo, hogar, escuela y comunidad.


✅ La evaluación de la conducta adaptativa y habilidades funcionales ayuda a planificar programas de intervención, ya que se habría identificado los servicios y apoyos que requiere el paciente para funcionar de forma óptima en su entorno.


✅ Es una prueba útil al momento del diagnóstico de la discapacidad intelectual. Es bueno recordar que uno de los criterios diagnósticos de discapacidad intelectual que aparecen reflejados en el DSM-V dice así "en la discapacidad intelectual se producen deficiencias en el comportamiento adaptativo, de forma que se interfiere con el cumplimiento de estándares de desarrollo que son necesarios para llevar a cabo una vida autónoma e independiente".


No solo es una evaluación que contribuye en casos de discapacidad intelectual, sino que también es fundamental evaluar la conducta adaptativa y habilidades funcionales en casos de autismo déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos del aprendizaje, dificultades del comportamiento y emocionales, discapacidades auditivas, motoras, trastornos neurológicos y generalizados del desarrollo. Adicionalmente, puede ser también una herramienta valiosa en casos de trastornos genéticos, bebés que presentaron bajo peso al nacer y parto prematuro.


✅ ¿Motivo? Resulta que conocer la capacidad de una persona para adaptarse al medio, actuando de forma independiente y autónoma probablemente tenga un mayor beneficio e impacto en el tratamiento que únicamente conociendo su diagnóstico. Esto ayudaría a especialistas, colegios y familia entender los servicios de ayuda que deben ponerse en práctica para el fortalecimiento de áreas funcionales.


⚡️ Bajo mi punto de vista, el valor de identificar áreas de fortaleza y debilidad que guardan relación con las habilidades funcionales tiene un valor incalculable, ya que ayudaría a profesionales, centros educativos y familias a comprender de qué forma se puede propiciar servicios de apoyo para beneficio de población infantil, adolescente y adulta.


🎮 Desde una perspectiva de uso de tecnología y su influencia en la conducta adaptativa, un estudio en Turquía realizado por Atl et al., (2019) encontraron en sus resultados investigativos que el uso de tecnología por los padres tuvo un impacto directo en los niveles de conducta adaptativa de niños de entre 18 a 24 meses. El estudio encontró que aquellas madres que no participaban de actividades tecnológicas, incluyendo la manipulación de celulares por los infantes presentaron niveles más elevados de conducta adaptativa comparado con el grupo de niños que si participaba de actividades tecnológicas como escuchar música y visualizar videos. Lo anterior es un indicador que la tecnología, sin la supervisión adecuada, puede tener un impacto negativo en el desarrollo infantil y adaptativo.


👀👉🏼 Desde mi experiencia y apoyándome en la literatura, he notado que algunos padres con tal que los niños pasen el tiempo sin aburrirse le brindan el celular con tal de que ellos puedan obtener una gratificación inmediata y tolerar así de mejor forma el aburrimiento. Sin embargo, en el corto plazo esto parece darles beneficios a los padres, sin embargo, a largo plazo puede traducirse con un retraso en el desarrollo infantil, lo cual sin duda puede impactar por consiguiente en el desarrollo adecuado de las habilidades y conductas adaptativas descritas en este artículo (Gunuc y Atli, 2018; Atl et al., 2019). El aburrimiento forma parte de la vida y sería positivo que como adultos podamos enseñarles a los niños maneras funcionales y adaptativas de sobrellevar esta situación de la mejor manera, y de paso, estaríamos contribuyendo al desarrollo de conductas adaptativas. 


💪 🧠Una forma de potenciar habilidades adaptativas es mediante juegos de estimulación neuropsicológica, ya que, mediante el reforzamiento de procesos perceptivos, atencionales, memoria, lenguaje y funcionamiento ejecutivo estamos desarrollando procesos claves que guardan correspondencia con habilidades académicas y de independencia. 

 

Para consultas de Neuropsicología Educativa, recuerda que te puedes contactar conmigo al +507 6535 6362 o escribir al correo neuropsyedupanama@gmail.com


Referencias

 

Caballo, V. (Ed.). (2007). Manual de entrenamiento y evaluación de las habilidades sociales (Séptima edición ed.). Madrid: Siglo XXI de España.


Gunuc, S., y Atli, S. (2018). 18–24 aylık bebeklerde teknolojinin etkisine yo¨nelik ebeveyn go¨ru¨sxleri [Parents’ views on the impact of technology on 18 to 24-month old infants]. Addicta: The Turkish Journal on Addictions, 5, 205–226. doi:10.15805/addicta.2017.4.2.0031

 

Krause, A.,  Esparza, Y., Novoa M., Salinas, P., Toledo, F.  Vallejos, A. (2016). Caracterización de la conducta adaptativa en escolares con y sin discapacidad intelectual de la región de la Araucanía. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1),27-36

 

Morrison, J., y Flegel, K. (2018). La entrevista en niños y adolescentes. habilidades y estrategias para el diagnóstico eficaz del DSM-5® (Primera edición ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.

 

Sabat, C., Arango, P., Tassé, M. J., & Tenorio, M. (2020). Different abilities needed at home and school: The relation between executive function and adaptive behaviour in adolescents with Down syndrome. Scientific Reports, 10(1), 1683. https://doi.org/10.1038/s41598-020-58409-5

 

Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntix, V., Coulter, M., Craig, E., Gómez, S., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K., Snell, M., Spreat, S., Tassé, M., Thompson, J., Verdugo, M., Wehmeyer, M., Y Yeager, M. (2010). Intellectual Disability: Definition, Classification, And Systems Of Supports (11 Ed.). Washington, Dc: American Association Of Intellectual And Developmental Disabilities.


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Por definición, la flexibilidad cognitiva es una una función ejecutiva que nos permite cambiar entre diferentes pensamientos, ideas o acciones, y ajustarnos a nuevas situaciones de forma eficaz. En este artículo, exploraremos la importancia de la flexibilidad cognitiva y te daremos herramientas prácticas para fortalecerla.
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas