FAQ sobre Discalculia y su evaluación y tratamiento en Panamá

Mario Pimentel • 10 de febrero de 2025

Preguntas y respuestas frecuentes (FAQ) sobre la discalculia y su evaluación y tratamiento en Panamá

En estas preguntas y respuestas frecuentes (FAQ) abordaremos algunas preguntas, consideraciones y elementos a tener en cuenta cuando hacemos referencia a términos y conceptos como las dificultades del aprendizaje, dificultad del aprendizaje de la matemática, adecuaciones curriculares, comorbilidad, evaluación y tratamiento de la discalculia en Panamá.

  • 1- ¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

    Respuesta: Los trastornos del aprendizaje son un tipo de trastorno del neurodesarrollo que hace que la persona presente dificultades especificas en el rendimiento académico. Este rendimiento académico es sustancialmente inferior al esperado para la edad, ya sea en áreas de lectura, escritura o cálculo. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que estas dificultades han tenido que estar presente desde el comienzo de la escolaridad y no ser causada por factores externos, como el ausentismo prolongado, interrupción de la escolarización o consecuencia de déficits visuales, auditivos o consecuencia de factores relacionados con la inteligencia.


  • 2- ¿Qué es la discalculia?

    La discalculia es un subtipo de trastorno del aprendizaje que provoca un rendimiento sustancialmente inferior para el grupo de edad en habilidades matemáticas. Estas dificultades en las matemáticas puede ser generalizada, o especifica. Cuando es especifica, puede afectar el proceso de aprendizaje para consolidar habilidades relacionadas con el sentido numérico, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto/fluido, razonamiento matemático, conteo de elementos dentro de un conjunto, lectura, escritura y comparación de números (Onandia y Del Olmo, 2023). 

     

     Es importante considerar que la discalculia puede tener diversos niveles de gravedad, yendo desde el leve, moderado o severo, considerando los niveles de apoyo que necesite el niño, adolescente o adulto. 


  • 3- ¿Cómo es el proceso de diagnóstico y de evaluación de la discalculia?

    Respuesta: Dado la diversidad de procesos mentales y cognitivos que intervienen directa e indirectamente en el procesamiento de información numérica, esto hace que el diagnóstico de discalculia no sea una tarea que haya que tomar a la ligera. Por medio de las evaluaciones de neuropsicología, será necesario considerar factores como la entrevista clínica, revisión de antecedentes y reportes escolares, y aplicación de pruebas estandarizadas con tal de obtener un perfil cognitivo que permita objetivar áreas de fortaleza y las oportunidad de mejora, y obtener un perfil sobre las capacidades relacionadas con el procesamiento numérico.

      

     Como podrás darte cuenta, no es posible diagnosticar discalculia únicamente por medio de la administracion de pruebas que midan capacidades numéricas, sino que también se deben de considerar pruebas que evalúen y midan habilidades cognitivas.  


  • 3- ¿Cómo es el proceso de intervencion de la discalculia?

    Respuesta: El proceso de intervención de la discalculia debe ser integral, considerando al consultante, su familia y centro educativo.

      

     Debe incluir al consultante ya que cada perfil diagnostico tendrá sus propios retos y oportunidades, por lo que la intervención debe ser individualizada.

      

      El proceso de intervención debe incluir el reforzamiento de conceptos numéricos, linealidad numérica mental, reforzamiento de código arábigo, resolución de problemas, comparación de números y reforzamiento de operaciones aritméticas. 

      

      El apoyo en el centro educativo deberá considerar las adecuaciones escolares, las cuales deben ser individualizadas y adaptarse a los objetivos curriculares inmediatos del estudiante. 

      

      La intervención dirigida a la familia debe considerar procesos de psicoeducación, incluyendo información sobre las características del diagnóstico, su pronóstico, y orientación sobre recursos tecnológicos o audiovisuales que pueden ayudar durante la realización de tareas académicas. 

      

     El uso de herramientas tecnológicas como el NeuronUP adopta actividades específicas para intervenir procesos de razonamiento numérico, incluyendo operaciones encadenadas, igualación de pesos, números pares e impares, localización de números en el espacio y mucho más.

  • 4- ¿Qué es una comorbilidad?

    Una comorbilidad es la presentación combinada de dos o más trastornos. En el caso de la discalculia, la misma puede coexistir con otros diagnósticos. Los más comunes:

     

     - Dislexia y Discalculia: la literatura coincide en que dificultades en el procesamiento fonológico puede ser un factor de riesgo al momento de requerir aprender operaciones numéricas (Dowker, 2020).


    - TDAH y dificultades en la matemática: la disminución en capacidades atencionales y de memoria de trabajo pueden repercutir en el desarrollo de habilidades matemáticas y en la resolución de problemas.

  • 5- ¿Puede una discalculia o dificultad en la matemática tener relación con la poca motivación hacia las matemáticas ?

    Respuesta: El fracaso escolar en matemáticas puede ser un factor de riesgo a que el estudiante pueda desarrollar poca motivación hacia esta asignatura, e incluso, desarrollar conductas en la que evite situaciones que se relacionen con las matemáticas. 


    Es importante que docentes y profesorado desarrollen una pedagogía adaptada a este tipo de dificultad del aprendizaje, siendo empáticos y desarrollando tacto al momento de la enseñanza curricular de estos temas.


  • 6- ¿Qué pruebas estandarizadas puede incluir un paquete de evaluación especifico de la discalculia?

    Respuesta: Cada caso, circunstancia, edad y necesidad tendrá su propia planificación y pruebas a aplicar. De manera general, un plan de evaluación específico de discalculia pudiese tener las siguientes pruebas:


    - Evaluación de inteligencia: WISC-IV o WAIS-IV dependiendo de la edad de la persona.



    - Evaluación de procesos atencionales (prueba de atención visual d2-r y prueba de atención auditiva y flexibilidad cognitiva NEPSY-II).


    - Evaluación de la memoria (TOMAL): prueba que permite la medición de memoria verbal, memoria no verbal y memoria compuesta, recuerdo demorado y aprendizaje.



    - Evaluación de capacidades numéricas (sumas y restas consecutivas con prueba BANFE-3), aritmética de WISC-IV o WAIS-IV, pruebas de aptitudes académicas BAT- 7 y evaluación neuropsicológica de las dificultades del aprendizaje (BANETA).


Recuerda que el presente artículo cumple una función informativa, y de ninguna manera remplaza una opinion o juicio profesional. Para consultas de Neuropsicología Educativa, escribir o llamarnos al +507 6535 6362  y estaremos encantados de responder a tus necesidades.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 25 de julio de 2025
At Neuropsyedu®, were honored to participate in and support the Centro de Investigación Educativa (CIEDU-AIP) Fundraising Gala. Science is Good Business.
Cena de Recaudai
por Mario Pimentel 25 de julio de 2025
La gala de este año, enmarcada bajo el lema “La Ciencia es Buen Negocio”, resonó profundamente con nuestra visión. Evento organizado por CIEDU-AIP.
tutoría, reforzamiento académico, estudio dirigido, tutoría panamá
25 de junio de 2025
El servicio de tutoría y estudio dirigido en Panamá permite reforzar habilidades académicas y de autogestión personal.
La biblioterapia como recurso terapéutico desde la salud mental.
por Mario Pimentel 5 de junio de 2025
Se entiende por biblioterapia al uso terapéutico de libros desde un contexto de salud mental. Es una herramienta que puede ayudar a las personas a comprender y afrontar sus problemas de salud mental y desafíos emocionales. Es una intervención de apoyo que puede ser dirigida por un profesional de la salud mental o utilizada como autoayuda.
4 de junio de 2025
En la era digital, los adolescentes están cada vez más expuestos a nuevas formas de interacción social, muchas de las cuales pueden tener consecuencias emocionales importantes. Una de estas formas emergentes de relación interpersonal es el ghosting, término que describe la práctica de cortar toda comunicación con alguien de manera repentina y sin explicación previa. Este fenómeno se ha vuelto especialmente frecuente en las relaciones virtuales mediadas por redes sociales y plataformas de mensajería, siendo una experiencia común entre adolescentes.
por Mario Pimentel 28 de mayo de 2025
Tradicionalmente, la mayoría de los diagnósticos de TEA se han centrado en la población infantil. Sin embargo, en la actualidad existe mayor concientización y alfabetización en temáticas de salud mental, por lo que está resultando común que un número creciente de adultos se encuentre solicitando servicios especializados en evaluación específica del autismo.
por Mario Pimentel 8 de mayo de 2025
El Centro Integral de Neuropsicología Educativa Culmina con Éxito Capacitación Profesional sobre Neuropsicología del Aprendizaje en Panamá.
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Por definición, la flexibilidad cognitiva es una una función ejecutiva que nos permite cambiar entre diferentes pensamientos, ideas o acciones, y ajustarnos a nuevas situaciones de forma eficaz. En este artículo, exploraremos la importancia de la flexibilidad cognitiva y te daremos herramientas prácticas para fortalecerla.
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²