Evaluación de bienestar psicológico, adaptación y estilo educativo familiar (TAMADUL) en adolescentes y adultos.
El TAMADUL (Cuestionario Clínico de Personalidad para adolescentes y adultos) es una prueba clínica que puede ser aplicada a partir de los 15 años, incluyendo a población adulta.
La prueba cuenta con el valor agregado que permite obtener información sobre el bienestar-malestar psicológico, la adaptación-inadaptación en diversos contextos, y los estilos educativos parentales.
A continuación se hace un breve resumen de las escalas de medición del TAMADUL.
✅ Bienestar psicológico: es la valoración que hace la propia persona sobre su propia felicidad, bienestar o satisfacción con su propia vida. Incluye factores como la alegría, amor o humor que experimenta la persona.
✅ Sensación de malestar: hace referencia a el grado de insatisfacción o sufrimiento que siente la persona. Los sentimientos que se toman en cuenta en esta evaluación son sentimientos relacionados con la tristeza, irritabilidad, sensación de sentirse vacío, rabia , impotencia o angustia.
✅ Inadaptación: expresa el grado o desajuste en el que la persona presenta desajustes con respecto a sí misma, con los demás, el trabajo y con el mundo en general.
✅Autodesajuste: se relaciona con aspectos vinculados con la inseguridad (hipocontrol y temor al descontrol) y la autoexigencia (autocriticismo y perfeccionismo).
✅ Hipocontrol: se relaciona con la falta de voluntad y firmeza. Suele ser un factor psicológico relacionado el siguiente ejemplo: iniciar un proyecto o trabajo con mucho entusiasmo e intensidad, y luego tomar la decisión de dejarlo sin culminar.
✅ Temor al descontrol: se relaciona con la inseguridad de que va a pasar algo peligroso e incierto, o de que se pueden cometer actos dañinos que escapen de su control.
✅Autocriticismo: considera la autoexigencia que es consecuencia de baja autoestima. Se relaciona con la tendencia a ser crítico, considerarse inutil, descontento con la forma de actuar, no valorarse lo suficiente y sintiéndose incapaz o viéndose con menos habilidades que otras personas.
✅ Perfeccionismo: se relaciona con la autoexigencia y la predisposición a ser meticuloso, y detallista con lo que se propone.
✅ Evitación: se relaciona con la tendencia a huir o escapar ante situaciones de pánico, peligro, fobias, situaciones u objetos.
✅ Pánico: se relaciona con la tendencia de querer huir o escapar como consecuencia de la repugnancia sentida ante determinadas personas, ambientes, situaciones, así como pensamientos de terror no deseados.
✅ Fobia situacional: evalúa la tendencia a evitar situaciones específicas, incluyendo los lugares cerrados o abiertos, a la multitud de personas, a la soledad o ante determinadas personas.
✅ Retraimiento e inseguridad: se refiere a la tendencia evitativa a lo nuevo o desconocido. Se pueden apreciar deseos de huir o escapar por la exposición a situaciones nuevas o novedosas.
✅ Depresión: hace referencia al desencanto e impotencia que experimenta la persona.
✅ Insatisfacción: sensación de apagamiento o desencanto que es consecuencia de la pérdida de interés o de ilusión. Incluye sentimientos de sentirse atrapado, acabado, sin salidas, y puede incluirse pensamientos suicidas.
✅ Deserción vital: se relaciona con tendencia a presentar pensamientos de deserción o abandono vital (es decir, pensamientos suicidas). Se relaciona con factores que guardan relación con los pensamientos de suicidio, tales como la indefensión, el desajuste familiar y el descontrol pulsivo.
✅ Indefensión: presencia de pensamientos suicidas que se dan como resultado de la incapacidad para afrontar un papel en el mundo. Usualmente la persona percibe no querer seguir viviendo y sentirse atrapado y sin salidas.
✅ Desajuste familiar: presencia de pensamientos suicidas que es como resultado por la insatisfacción en el ambiente familiar.
✅ Descontrol pulsivo: presencia de pensamientos suicidas que son el resultado de impulsividad descontrolada.
✅ Ansiedad: se relaciona con la alarma excesiva, obsesión, autocastigo, culpa, preocupación y ansiedad generalizada.
✅Tensión: se relaciona con la ansiedad que se expresa por sensación de alarma, tensión, agobio o tensión. Puede involucrar deseos de huir ante determinadas situaciones o pensamientos de la persona.
✅ Resonancia diferida: considera la valoración de la ansiedad como pensamientos presivos, auto-castigadores y generadores de remordimiento. Se relaciona con dudas, temor, pesar, desaliento que surge después de haber hecho algo que no se considera adecuado.
✅ Preocupación reiterativa: evalúa la ansiedad expresada por pensamientos obsesivos que acentúan la preocupación. Indica tendencia de la persona a sentir agobio y malestar con la reiteración de pensamientos negativos o temerosos, dando vueltas a temas que provoca excesiva preocupación, aun cuando haya pasado cierto tiempo del evento.
✅ Somatización: se refiere a la tendencia a transformar las tensiones en molestias corporales. Se relaciona con las escalas de vulnerabilidad, somatización por tensión y somatización por abatimiento.
✅ Vulnerabilidad: considera la tendencia a somatizar como consecuencia de la sensibilidad o debilidad psíquica, es decir, a sentirse afectado por vivencias negativas.
✅ Somatización por tensión: se refiere a la tendencia a somatizar padeciendo malas digestiones, dolor de vientre, gases, dolor de espalda, dolor de nunca y sensación de desborde emocional.
✅ Somatización por abatimiento: valora la tendencia a somatizar por malas digesiones, dolor de vientre, dolores de cabeza o cansancio en el cuerpo como consecuencia del abatimiento, tristeza o vacío.
✅ Inadaptación Social: desajustes en la convivencia a causa de limitaciones o restricciones en las relaciones sociales. Se da el choque de estructuras, desbordamiento emocional o impulsivo. La inadaptación social incluye la restricción en la relación social, conflictividad interpersonal, desajuste normativo y socialidad egocéntrica.
✅ Restricción en la relación social: hace referencia a la tendencia generalizada de reducir las relaciones sociales, a inhibirse, a sufrir o a buscar apoyo extremo. Se relaciona con factores como la introversión, timidez, ansiedad comunicativa, hipoasertividad, dependencia social e hipervigilancia.
✅ Introversión: se refiere a la restricción cuantitativa de la relación social, en donde la persona tiende a disfrutar estando con pocas personas o sola, evitando a mucha gente, mostrándose como reservado, y volcado hacia sí mismo.
✅ Timidez: la persona tiende a presentar restricción en la espontaneidad en sus relaciones sociales, por lo que suele presentarse vergüenza o nerviosismo al exponerse ante personas desconocidas o en público.
✅Ansiedad comunicativa: se refiere a la restricción expresiva en la relación social, en donde la persona tiende a mostrarse nerviosa, insegura o a dudar en hablar en público.
✅ Hipoasertividad: este rango hace referencia a la tendencia a callarse, sufrrir o a ponerse nervioso al llamar la atención, reclamar o a exigir el respeto de sus propios derechos ante otras personas.
✅ Dependencia social: rasgo que se refiere a la restricción de la libertad e independencia en relaciones sociales. Se relaciona con la timidez o a sentimientos de inferioridad.
✅ Hipervigilancia: se refiere a la vivencia conflictiva de ser juzgado por otras personas, por tal motivo, la persona se centra en sus propios pensamientos y siente que es objeto de la mirada de los demás.
✅Conflictividad interpersonal: se refiere a la tendencia a ser suspicaz, desconfiado, sentirse víctima, agresivo y descontrolado. Se relaciona con las escalas de susceptibilidad social, hostiligenia y agresividad-descontrol.
✅ Susceptibilidad social: hace referencia a la vivencia conflictiva al ser contrariado por otras personas. La persona se percibe sensible, suspicaz, irritable y rencorosa a las bromas o los comentarios de los demás. Se irrita/descompone cuando alguien se ríe, o se muestra rencoroso ante aquellas personas que percibe como prepotentes.
✅ Hostiligenia: se refiere a la vivencia conflictiva con los otros en lo que la persona se siente víctima de la mala intención de otras personas, por tal motivo, existe un patrón de desconfianza de la gente, en donde se presiente hostilidad y deseos de otros de hacer daño.
✅ Agresividad-Descontrol: se refiere a la tendencia a mostrarse agresivo, violento, descontrolado y justiciero. Se puede presentar tendencia a criticar el mundo y a los comportamientos de otros por no ir acorde a los criterios propios.
✅ Desajuste normativo y desbordamiento energético: hace referencia a la tendencia a chocar con las estructuras o normas sociales, así como a presentar desbordamiento emocional o impulsivo. Contempla factores como la reactancia, sociodivergencia, ansia liberadora, apasionamiento e impulsividad.
✅ Reactancia: personas con estas características se perciben como rebeldes e impulsivos. Puede presentarse odio a las órdenes, indicaciones, normativas o prohibiciones.
✅ Sociodivergencia: se refiere a la divergencia o choque de una persona con la realidad social, y el deajuste con las estructuras, pautas y opiniones de otras personas. Suele relacionarse con el perfeccionismo e idealismo.
✅ Ansia liberadora: indica deseos de sentirse libre, vivir de forma espontánea en medio de la naturaleza, sin ataduras, controles, obligaciones y frenos.
✅ Apasionamiento: tendencia a emocionarse fácilmente, viviendo de forma excitada, con intensidad, sufriendo y disfrutando con ilusión y drama al mismo tiempo.
✅ Impulsividad: tendencia a actuar sin reflexión, reaccionando de forma rápida, impulsiva, y respondiendo o expresando lo primero que se viene en mente.
✅ Socialidad egocéntica: permite evaluar el nivel de extraversión, hiperactividad, impulsividad, desasiego y agitación, tanto de pensamientos como de palabras y acciones.
✅ Inadaptación autogenésica: Área que puede resultar en comportamientos no habituales o problemáticos.
✅ Disociación: tendencia a desconectarse de la realidad, distanciarse o divergir respecto al mundo o a la vida.
✅ Endogenesia: consiste en la presentación de alucinaciones, escuchar voces, ser controlado o sufrir de extrañas percepciones.
✅ Abstracción-criticismo: se refiere a la disociación reflexiva donde la persona tiende a desarrollar pensamiento abstracto e hipercrítico sobre el mundo, la vida, o el más allá, aspecto que puede provocar distanciarse de la vida y del mundo real mediante el refugio en los propios pensamientos, argumentos y sueños.
✅ Frialdad emocional: consiste en la disociación emocional en la que la persona tiende a mostrarse con actitud fría, distante e insensible.
✅ Apatía: hace referencia a la falta de motivación que aleja de la realidad. La persona se siente apagada y carente de ilusiones, entusiasmo y empuje.
✅ Anorexia: la persona tiende a sentir inapetencia alimentaria que la disocia de vivir. La comida suele producir asco, repugnancia y se evita comer.
✅ Adicción a la comida: se refiere a la tendencia a comer de forma exagerada.
✅ Adicción: tendencia a sentir impulsos poderosos hacia sustancias u objetos. Se relaciona con la tendencia adictiva, búsqueda de excitación y ludopatía.
✅ Tendencia adictiva: atracción hacia lo prohibido y la presencia de impulsos a realizar actos impropios o inadecuados.
✅ Búsqueda de exitación: atracción por impulsos irresistibles, a jugar con el peligro, a arriesgarse a aventuras peligrosas o prohibidas, y realizar actos fuera de lo habitual.
✅ Ludopatía: atracción por juegos de azar, tales como máquinas tragaperras, bingo, casino, lotería).
✅ Inadaptación laboral/académica: esta área hace referencia a comportamiento de insatisfacción, conflictividad, bajo rendimiento y aversión al ambiente de trabajo o de estudio.
✅ Desajuste y desmotivación laboral/académica: hace referencia a insatisfacción general o inoperancia en el trabajo o estudios. Se destaca baja motivación y bajo rendimiento.
✅ Desconcentración: se refiere a la inadaptación laboral o académica causada por la incapacidad para concentrarse. La persona tiende a irse en sus propios pensamientos y no centrarse en las tareas.
✅ Hipoeficiencia: se refiere al bajo rendimiento y eficacia en el trabajo o en los estudios.
:
✅ Aversión al entorno laboral/académico: indica la inadaptación al ambiente laboral debido a la insatisfacción o malestar relacionado con las personas o a las condiciones de trabajo o estudio.
✅ Inadaptación familiar: esta área hace referencia a la insatisfacción de la persona en su ambiente familiar.
✅ Insatisfacción familiar: hace referencia a la sensación de incomodidad o molestia con respecto a la familia de origen, sensación de ambiente aburrido, frío o distante.
✅ Estilos educativos parentales: en esta área se evalúa la educación del padre y la madre por separado.
✅ Educación apropiada del padre y la madre: se refiere a la relación de atención, valoración, afecto y respeto, así como el grado en que se promovió en la persona autonomía, autocontrol y responsabilidad.
✅ Trato despersonalizante: indica la percepción de la persona evaluada a haber recibido por parte de su padre y madre un trato caracterizado por la falta de atención, de calor y de consideración.
✅ Carencia afectiva y abandono: se refiere al grado en que la persona siente que mamá y papá han abandonado o mostrado despreocupación, desconsideración, falta de interés o de aceptación.
✅ Rechazo/hostilidad: expresa el grado en que la persona percibe que papá y mamá le rechazan o le odia.
✅ Falta de atención y despreocupación: expresa el grado de desatención, despreocupación y falta de interés por madre y padre.
✅ Hipercontrol y dirigismo: se refiere a la percepción de que mamá o papá son serios, duros, estrictos y severos.
✅ Perfeccionismo hostil: indica el grado de maltrato psicológico por parte de mamá/papá. Suele hacer referencia a censuras, críticas, fallas y enfados.
✅ Hipercontrol severo: hace referencia al grado en que la persona considera que su padre y madre ha sido hipercontrolador, estricto, severo y faltándole autonomía en su realización.
✅ Seriedad: se refiere al grado en que la persona considera que su padre y madre ha sido serio, duro, distante, exigente y con falta de humor/alegría.
✅ Infantilizaión: percepción de haber sido tratado como una persona incapaz de tener iniciativa, opinión o responsabilidad propia.
✅ Permisivismo caprichoso: sensación de permisivismo con respecto a demandas, exigencias o caprichos con respecto a mamá y papá al imponerse, llorar o enfadarse.
✅ Permisivismo liberal: hace referencia al grado en que la persona considera que ha recibido un permisivismo tolerante, sin hacer uso de su autoridad, en donde se le permitió hacer lo que deseara sin el uso de autoridad.
✅ Proteccionismo: sensación de que padre y madre protegen demasiado, y le impiden desarrollar su autonomía. Se muestra preocupación de con quién está.
✅ Proteccionismo inhibidor: se refiere al grado en que la persona percibe de su padre y madre un proteccionismo anulador o inhibidor, pues ha evitado problemas, permitiendo entonces resolver todos los asuntos y decisiones en su lugar.
✅ Proteccionismo aprensivo: se refiere a un proteccionismo emocional por parte de mamá y papá, en donde se está pendiente, con miedo, preocupándose en exceso y de forma exagerada por lo que ocurre y pueda pasar.
Si te interesa solicitar una evaluación de bienestar-malestar psicológico, adaptación-inadaptación y estilos educativos de padres y su posible relación con la personalidad en adolescentes y adultos, recuerda que puedes llamarnos o escribirnos al
+507 6535 6362
y con gusto podremos responder a tus necesidades.