Salma Gómez¹ - Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca¹
Mario Pimentel² - Neuropsicólogo Educativo²

⚡️ Cuando eres un niño, sueles pensar en cosas como llegar a ver tu programa favorito, el dulce sabor del pastel o cuándo será la próxima vez que puedas ver la lluvia. Sin embargo, en situaciones de acoso escolar, esa inocencia puede ser reemplazada por pensamientos como: “En la escuela nadie me quiere” o “tengo miedo de salir a jugar y que me golpeen”.

El Problema de la Comunicación Tradicional

🧐 Normalmente, cuando un niño se atreve a hablar sobre el bullying, la respuesta en casa suele ser “no le hagas caso” o “si te agreden, hazlo de vuelta”. Estas frases modelan una cultura de ignorar la violencia o responder con más violencia, invalidando las emociones del menor y generando sentimientos de culpa y vergüenza.

Un Nuevo Enfoque: Escucha y Empatía

🙏 El poder para cambiar estas costumbres radica en cómo elegimos comunicarnos. El Protocolo de Acción ante Situaciones de Acoso Escolar del MEDUCA establece siete pasos: Identificar, documentar, intervenir, comunicar, hablar, dar seguimiento y cerrar el caso. Sin embargo, la clave subyacente es escuchar con atención y empatía, lo que otorga valor y estima tanto a la víctima como al victimario.

Caja de Herramientas para la Prevención 🧰

  • ✅ Comunicación Parental: Reemplazar la invalidación por frases como “estoy contigo”, “te escucho” y “puedo ayudarte”. La validación emocional es clave.

  • ✅ Intervención con el Agresor: En lugar de solo reprender, es importante escuchar y entender el trasfondo de su comportamiento para encontrar soluciones en las que se sienta involucrado.

  • ✅ Colaboración Escuela-Familia: Guiar a las víctimas en la resiliencia y a los agresores en la empatía transforma el conflicto en aprendizaje. La comunicación abierta crea un entorno de respeto y seguridad.

Herramientas de Evaluación Psicológica

💡 Existen evaluaciones que ayudan a identificar la presencia y el impacto del acoso escolar:

  • ✴️ AVE (Acoso y Violencia Escolar): Mide escalas asociadas al hostigamiento, intimidación, exclusión social y síntomas psicológicos.

  • ✴️ CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión): Mide síntomas de ansiedad, depresión, síntomas psicofisiológicos e irritabilidad.

🧠 Complementariamente, las entrevistas con familiares y personal escolar son vitales para obtener información sobre cambios conductuales y emocionales.

✨ Tratar el acoso escolar es abrir puertas a un mundo donde las emociones pueden ser vividas con libertad. Es regalar a cada niño el espacio para ser, sentir y aprender en un entorno seguro.

👉🏼 Para consultas de salud mental, con gusto nos puedes escribir o llamar al +507 6535 6362 y estaremos encantados de atender a tus necesidades.