Basado en el libro Miedo de tener miedo: ansiedad, pánico y agorafobia de Marchand, Letarte y Seidah (2019), exploramos las diferencias conceptuales entre estos términos.

  • El miedo: Es una emoción protectora y funcional ante una amenaza real y presente.
  • La ansiedad: Es una reacción emocional ante una amenaza menos concreta, más distante y futura. Cumple una función de alarma.
  • Las fobias: Son un tipo de miedo disfuncional e irracional, donde la reacción emocional es desproporcionada al estímulo, causando un deterioro en el funcionamiento de la persona.
  • Ataque de pánico: Es la aparición súbita de miedo o malestar intenso, acompañado de síntomas físicos y cognitivos como palpitaciones, sudoración, miedo a perder el control o morir.
  • Trastorno de pánico: Ocurre cuando hay ataques de pánico recurrentes e inesperados.
  • Agorafobia: Miedo o ansiedad intensa a situaciones de las que podría ser difícil escapar, como el transporte público, espacios abiertos o cerrados, o estar en una multitud.

Tratamiento y Abordaje

✋🏻 Un punto clave en el tratamiento terapéutico es la aceptación de las sensaciones. Terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) enseñan a no luchar contra los pensamientos y emociones, sino a avanzar en dirección a los propios valores. La psicoeducación y las técnicas de relajación son fundamentales, así como la exposición gradual, guiada por un especialista, a las situaciones temidas para que la persona pueda tolerar la ansiedad sin entrar en pánico.

📚 Los libros de autoayuda pueden ser un complemento valioso, pero nunca reemplazan la asesoría de un profesional de la salud mental.