Elena Lashington¹ - Psicóloga Clínica¹
Mario Pimentel² - Neuropsicólogo Educativo²

❤️‍🩹 Corazón acelerado, sudor en las manos, pensamientos como “¿y si todo sale mal?”. La ansiedad es una emoción asociada al miedo que todos hemos experimentado. Es una respuesta natural que nos pone en alerta ante retos o peligros.

¿Cuándo se convierte la ansiedad en un trastorno?

👀 La ansiedad se convierte en un trastorno cuando deja de ser adaptativa y se convierte en una interferencia en nuestras actividades cotidianas. Según el DSM-5, esto ocurre cuando es muy frecuente, desmedida, intensa y persiste por 6 meses o más en adultos. Dependiendo de la situación que la provoca, puede clasificarse en trastorno de pánico, ansiedad social, agrofobia, entre otros.

Síntomas Físicos y Conductuales

⭐️ Es común que las personas busquen ayuda médica por síntomas físicos sin causa aparente: tensión, visión borrosa, taquicardia, dolor de cabeza, etc. En los niños, puede manifestarse como bajo rendimiento académico, negativa a ir a la escuela, llantos frecuentes o rabietas.

¿Cómo se aborda?

🤓 Si te identificas con estos síntomas, puedes buscar apoyo profesional. Los psicólogos clínicos utilizamos entrevistas, observación y pruebas estandarizadas como:

  • Inventarios de Ansiedad de Beck (BYI-II y BAI)
  • Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAI)
  • Cuestionario Educativo-Clínico de Ansiedad y Depresión (CECAD)

Una de las intervenciones más efectivas es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Esta terapia psicoeduca a la persona sobre su problemática y la entrena en herramientas de afrontamiento para disminuir la sintomatología y recuperar el bienestar.

📲 Si necesitas mayor orientación o una evaluación psicológica, en el Centro Integral de Neuropsicología Educativa estamos a tu disposición. Puedes agendar una cita llamando o escribiendo al +507 6535-6362.