Autores: María de los Ángeles Villarreal¹, Ana Carrasco², María Beatriz Amado³ y Mario Pimentel⁴
🧠 El cerebro está conformado por neuronas que se comunican entre sí mediante sinapsis, un proceso que involucra señales eléctricas. Las alteraciones en esta conducción eléctrica son características de la actividad epiléptica.
¿Qué es la epilepsia y cuáles son sus tipos?
🤓 La epilepsia se define como la condición neurológica donde ocurren cambios eléctricos súbitos e intensos en la actividad neuronal, acompañados de fenómenos convulsivos (Ardila y Rosselli, 2019). Las crisis pueden ser focalizadas (en un área delimitada) o generalizadas (en todo el córtex).
Implicaciones neuropsicológicas en el ámbito educativo
💡 La epilepsia es una condición compleja con efectos en el neurodesarrollo, la cognición y el desempeño académico. Factores como la aparición temprana de crisis, la frecuencia y el tratamiento farmacológico pueden impactar dominios como la atención, memoria y funciones ejecutivas.
Pruebas para medir funciones cognitivas
⭐️ La evaluación neuropsicológica ayuda a obtener un diagnóstico apropiado y a tomar mejores decisiones terapéuticas. Algunas pruebas empleadas son:
- ✅ WPPSI-IV, WISC-V y WAIS-IV: Pruebas de inteligencia para medir habilidades cognitivas generales.
- ✅ NEPSY-II: Evaluación global de habilidades motoras, perceptivas, lenguaje, memoria, atención y funciones ejecutivas.
- ✅ TOMAL: Mide la memoria desde una perspectiva integral (verbal, no verbal, demorada, etc.).
- ✅ ENFEN: Evalúa funciones ejecutivas como fluidez verbal, planificación y atención alternante.
- ✅ Test de los Cinco Dígitos: Mide velocidad de procesamiento, inhibición y atención.
Intervención neuropsicológica en epilepsias
➡️ El patrón de cada paciente varía. La intervención debe considerar factores como la edad de inicio, tipo y frecuencia de las crisis. Los programas de rehabilitación neuropsicológica deben ser:
- Estructurados y jerarquizados: Avanzando de tareas simples a complejas.
- Individualizados: Adaptados al perfil cognitivo y necesidades del paciente.
- Ecológicos: Orientados a la generalización de habilidades en la vida diaria.
En Panamá, existen centros como el Hospital del Niño y fundaciones como la Fundación Luces que dedican esfuerzos a la lucha contra la epilepsia. La coordinación entre familia, colegios y centros especializados es fundamental.